- septiembre 8, 2025
- Normatividad
🛡️ ¿Tu Software Cumple con la Ley de Protección de Datos 2025?
Cumplir con la Ley de Protección de Datos 2025 es más que una obligación legal en Colombia: es una necesidad estratégica para proteger la reputación de tu empresa y la confianza de tus clientes. Esta normativa, basada en la Ley 1581 de 2012 y fortalecida por nuevas resoluciones emitidas en 2025 por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), exige que las empresas que recolectan y procesan datos personales tengan sistemas que garanticen privacidad, seguridad y trazabilidad.
En este artículo, te explicamos cómo verificar si tu software empresarial cumple con la Ley de Protección de Datos 2025, y qué ajustes deberías hacer para evitar sanciones y proteger tu negocio.
📋 ¿Qué exige la Ley de Protección de Datos 2025 en Colombia?
La Ley de Protección de Datos 2025 busca garantizar los derechos de los titulares sobre su información personal. Algunos de los aspectos más relevantes para el cumplimiento por parte del software son:
Consentimiento informado: El software debe permitir capturar la autorización del titular para el tratamiento de sus datos.
Acceso, rectificación y supresión: Debe existir un módulo donde los usuarios puedan ejercer estos derechos fácilmente.
Seguridad de la información: Uso de encriptación, backups automáticos, logs de auditoría y autenticación segura.
Reportes a la SIC: El sistema debe facilitar la exportación de reportes exigidos en caso de auditoría o requerimientos de ley.
Actualización de políticas: Deben integrarse las últimas exigencias sobre transferencias internacionales y privacidad desde el diseño (privacy by design).
⚠️ ¿Qué pasa si no cumples con la Ley de Protección de Datos 2025?
La Superintendencia de Industria y Comercio ha aumentado las sanciones en 2025. Las multas pueden superar los 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), e incluso implicar el cierre de operaciones digitales si hay reincidencia o negligencia.
Según Semana, más de 300 empresas fueron sancionadas en el primer semestre de 2025, muchas por no tener un sistema de gestión de datos adecuado.
💡 ¿Cómo saber si tu software cumple?
Aquí algunas señales claras de que tu software está adaptado a la Ley de Protección de Datos 2025:
✅ Captura y gestión del consentimiento
✅ Gestión de bases de datos segmentadas y seguras
✅ Control de acceso por roles y usuarios
✅ Logs y trazabilidad de cambios
✅ Módulos de derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición)
✅ Políticas visibles y aceptadas digitalmente
✅ Reportes automáticos ante incidentes de seguridad
Si tu software no cuenta con estas características, es momento de evaluarlo o migrar a una solución que sí lo haga.
🧩 ¿Y si usas software externo?
Incluso si contratas servicios en la nube o terceros, tú sigues siendo responsable ante la ley. Debes exigir que tu proveedor cumpla estándares como:
- ISO 27001 (seguridad de la información)
- Política de privacidad compatible con la ley colombiana
- Contratos de confidencialidad y procesamiento de datos
- Servidores en países con adecuadas garantías legales (o cláusulas contractuales estándar)
Consulta las recomendaciones oficiales en la Guía para el Cumplimiento de la Ley 1581 publicada por la SIC.
🔧 Recomendaciones para las empresas en 2025
- Haz una auditoría de tu software: Verifica si cumple todos los puntos clave de la ley.
- Actualiza tu política de tratamiento de datos: Y publícala en tu sitio web y app.
- Capacita a tu equipo: Especialmente a los que gestionan datos o atención al cliente.
- Integra soluciones seguras: Usa software que ofrezca respaldo en ciberseguridad, privacidad y cumplimiento.
- Automatiza alertas y registros: Esto minimiza el error humano y fortalece la trazabilidad.
💬 Conclusión
Cumplir con la Ley de Protección de Datos 2025 ya no es solo una preocupación de grandes empresas. Cada negocio que recolecta, almacena o procesa datos personales está obligado a protegerlos adecuadamente.
Contar con un software que incorpore los principios de seguridad, privacidad y trazabilidad no solo te evita sanciones, sino que también fortalece tu marca ante los clientes. En un entorno donde la confianza digital es clave, la seguridad ya no es opcional.
Te invitamos a explorar el siguiente enlace, donde encontrarás contenido actualizado y relevante sobre normativas tributarias, facturación electrónica y otras obligaciones fiscales en Colombia.