- septiembre 3, 2025
- Sector Retail
🛒 La góndola como escenario de ventas en el retail moderno
En el universo del retail físico, la góndola como escenario de ventas representa hoy uno de los espacios más estratégicos y competitivos. No se trata simplemente de un estante: es el lugar donde se define la última batalla por la atención del consumidor. Con la transformación digital y el cambio en los hábitos de compra, las góndolas evolucionaron para convertirse en verdaderos escenarios de conquista sensorial y emocional.
¿Por qué la góndola sigue siendo clave?
Aunque el comercio electrónico ha revolucionado la forma en que compramos, más del 70% de las decisiones de compra se siguen tomando frente a la góndola, según Nielsen. Esto convierte a este punto en una herramienta de marketing silenciosa pero poderosa. La disposición, iluminación, colores, precios y hasta el tipo de fuente utilizada en las etiquetas pueden influir en si un producto se lleva al carrito o no.
Neuromarketing aplicado a la góndola
El uso de neuromarketing en góndolas se ha intensificado. Técnicas como el eye-tracking (seguimiento visual), mapas de calor y análisis de permanencia en anaquel han permitido identificar qué zonas captan mayor atención. Esta información permite rediseñar estrategias de layout, rotación de productos y colocación de marcas líderes vs. marcas propias.
📎 Lee más sobre cómo el neuromarketing impacta el retail físico en este artículo de Forbes.
Estrategias para dominar la góndola como escenario de ventas
Zonas calientes y frías: Aprovechar las zonas calientes (nivel de los ojos) para productos de mayor margen.
Bloques de color: Ayudan a dirigir la mirada del cliente y crean asociaciones positivas.
Storytelling visual: Contar historias desde la góndola (packs temáticos, QR con recetas, etc.).
Góndolas inteligentes: Sensores IoT y pantallas LED interactivas que recopilan datos en tiempo real y mejoran la experiencia.
💡 Descubre cómo el uso de IoT en góndolas está cambiando el juego en Retail Dive.
El consumidor, el verdadero protagonista
La góndola como escenario de ventas tiene un objetivo principal: entender y seducir al consumidor. En un entorno donde la atención es limitada, el diseño de góndolas debe hablar el idioma emocional del comprador: sostenibilidad, practicidad, nostalgia, salud o indulgencia.
Un buen ejemplo son las marcas que están incluyendo mensajes como "producto local", "sin conservantes", o "empaque 100% reciclable", directamente en sus exhibidores, conectando con consumidores más conscientes.
Medición y retorno: ¿cómo saber si una góndola funciona?
Hoy existen tecnologías que permiten medir la efectividad de una góndola:
Cámaras con análisis de movimiento
Sensores de peso en los estantes
Herramientas de inteligencia artificial que predicen el comportamiento del shopper
Estas tecnologías permiten calcular el ROI de cada centímetro de góndola, haciendo de este espacio algo más que un soporte físico: se convierte en un activo estratégico.
🧾 Consulta este análisis de McKinsey sobre el futuro de las tiendas físicas y cómo integran datos para optimizar la experiencia.
Conclusión: ¿la góndola tiene futuro?
Definitivamente sí. Aunque el retail digital crece, el punto de venta físico no solo resiste: se reinventa. La góndola como escenario de ventas se transforma en una plataforma multisensorial, analítica y emocional que sigue marcando la diferencia en la decisión de compra.
Los retailers que comprendan esta evolución y actúen con base en datos e innovación tendrán ventaja competitiva frente a quienes aún la ven como “solo un estante”.
¿Qué sigue para tu marca?
Evalúa el diseño actual de tus góndolas. ¿Están alineadas con lo que tu consumidor quiere ver? ¿Estás midiendo su rendimiento? ¿Hay oportunidad de contar una historia más fuerte desde ese lugar?
Recuerda: en retail, no gana quien tiene el mejor producto, sino quien sabe presentarlo en el mejor escenario.
Te invitamos a explorar el siguiente enlace, donde encontrarás contenido actualizado y relevante sobre normativas tributarias, facturación electrónica y otras obligaciones fiscales en Colombia.